|
||||||||||
|
||||||||||
PhD. Patricia Folgarait Investigadora principal/ Directora pfolgarait@unq.edu.ar Curriculum vitae en PDF
Trayectoria Ingresé a la carrera
de Biología de la Universidad de Buenos Aires
creyendo que iba a estudiar Genética. Mi pasión por la naturaleza me hizo
cambiar de rumbo en el ciclo superior cuando decidí ser
etóloga. Tomé muchos cursos extracurriculares y hasta me
aventuré en la investigación del comportamiento de los mamíferos y manejo de
fauna silvestre. Dado que esta orientación no existía me especialicé en
ecología. Fui muy afortunada porque tuve excelentes profesores,
muchos de ellos regresando del exilio, que fueron ampliando mi visión de la
naturaleza. A partir de ese momento no me interesó más el sistema a estudiar ni
mi animal preferido, ni el lugar del estudio, ni especializarme o encasillarme.
Mis motivaciones, de ahí hasta la actualidad pasaron a ser una serie de
preguntas apasionantes que no me dejaban dormir, y me transformé en una
generalista. Fue así como comencé a interesarme en los
mutualismos y descubrí que el mejor sistema para estudiarlos eran las
interacciones Planta-Hormiga. Pensando en regresar a la Argentina, y teniendo una sólida formación en ecología básica, decidí especializarme en temas aplicados. Fue así como obtuve un postdoctorado EEUU-Costa Rica con el Dr. Marquis para investigar una estrategia de selección de especies nativas de árboles con valor forestal basándonos en la manipulación del ambiente, tal que favoreciera la resistencia natural a los herbívoros y patógenos de las selvas secundarias. Finalizando este postdoc me entrené con el Dr. Lawrence Gilbert de la Universidad de Texas en la investigación sobre los parasitoides específicos de las hormigas de fuego. Ya en la Argentina y con una beca postdoctoral de CONICET investigué, bajo la dirección del doctor Osvaldo Sala, el efecto de hormigas, aves, y roedores granívoros de la estepa patagónica, y los comparé con otros ambientes similares del mundo.
Mis líneas de investigación Después de todo este entrenamiento lancé en forma independiente mis líneas de investigación con un subsidio de la Fundación Antorchas y de la International Fundation for Science. La problemática de la hormiga constructora de tacurúes Mi interés en ese momento radicaba en comprender
por qué durante los años que había estado en el exterior el paisaje del noreste
Argentino se había llenado de montículos de tierra llamados tacurúes y
construidos por la hormiga Camponotus
punctulatus. La tarea no fue fácil pues nada se conocía de esta
hormiga. Comencé en colaboración con el EEA-INTA-Mercedes en
Corrientes a estudiar esta problemática en campos agrícolas y
pecuarios de la zona. Al poco tiempo,
comencé a profundizar sobre el rol de las hormigas como ingenieras del
ecosistema suelo. Con la incorporación de mi primer tesista de doctorado, Norma
Gorosito, y después de haber obtenido el Silver Jubilee
Award solicitamos otro subsidio a la IFS. Nuestras
preguntas se centraron en comprender las razones físicas, químicas y biológicas
del suelo agrícola que pudieran favorecer a la explosión demográfica de los
tacurúes. Para esto realicé una cooperación con un eminente grupo de
ecólogos de suelo liderados por el Dr. Patrick Lavelle del
IRD/Bondy/Université de Paris VI, Francia. El control biológico de las hormigas de fuego Simultáneamente y en colaboración con el Dr. Gilbert, se comenzaron los primeros estudios en la Argentina sobre el control biológico de las hormigas de fuego (Solenopsis invicta y Solenopsis richteri) por medio del uso de parasitoides específicos (Pseudacteon sp.). Así y gracias al financiamiento de la University of Texas, la Kleberg & Kleberg Foundation y entidades privadas de EEUU se logró armar el primer laboratorio en Sudamérica especializado en la cría de estos parasitoides. Nuestros estudios se basan en seleccionar especies de moscas candidatas para el control biológico basados en estudios fenológicos a campo y de distribución de las especies. Se ha investigado el patrón espacial de las comunidades de parasitoides específicos de hormigas de la Reserva Ecológica de Costanera Sur, haciendo énfasis sobre las interacciones Solenopsis-Pseudacteon. También se han determinado los mecanismos genéticos/ambientales de determinación del sexo y las causas del dimorfismo sexual en los parasitoides específicos de las hormigas de fuego. La problemática de las hormigas cortadoras de hojas En el año 2002 he lanzado una nueva línea de investigación con hormigas cortadoras de hojas, cuya finalidad es generar el conocimiento básico necesario para realizar en el futuro el control biológico de esta plaga en nuestro país. Para ello establecí una colaboración con el Dr. Brian Brown del Natural History Museum of Los Angeles, taxónomo en parasitoides, y con el Dr. Donald Feener de la Universidad de Utah, especialista en interacciones parasitoides-hormigas. Luciana Elizalde,realizó su tesis de doctorado en este tema identificando por primera vez las especies de parasitoides de hormigas cortadoras de la Argentina, su distribución geográfica y sus interacciones con estas hormigas. Por otro lado, en el 2003 comenzamos a estudiar los microorganismos asociados mutualísticamente y antagoníticamente a las hormigas cortadoras de hojas. Con este objetivo, generé una colaboración con los Dres. Cameron Currie, de la Universidad de Kansas, especialista en las interacciones bacterias-hongos, Ullrich Mueller, de la Universidad de Texas, especialista en la interacción hormigas cortadoras-hongos y Ted Shultz, del Smithsonian Institute-Washington, especialista en la taxonomía de hormigas cortadoras. En 2011 Ariel Marfetán y Daniela Goffré finalizaron sus Tesis de Licenciatura en temas realcionados a la interacción entre las hormigas cortadoras de hoja y los hongos asociados a ellas. Para finalizar. Si bien se me conoce como especialista en hormigas, yo me creo una generalista del estudio de las interacciones biológicas, aunque debo reconocer que poseo un fuerte interés aplicado por encontrar mecanismos de control de hormigas que no sean los químicos. También debería reconocer que desde que descubrí la ecología, me enamoré de las hormigas y jamás las abandonaré ya que todas las preguntas de mi interés pueden contener una hormiga en algún punto. |