Tesis Finalizadas (bajo la dirección de Patricia Folgarait)
DOCTORADO
Octavio Bruzzone.
Tesis de Doctorado. “Análisis de patrones de distribución de los
dípteros parasitoides del género Pseudacteon:
una aproximación a través de tres escalas diferentes”. Departamento de
Biología, Facultad de Ciencias Exactas y Naturales, Universidad de Buenos
Aires. Mayo 2004. Aprobado con Distinguido. Ex -Becario CONICET
2000-2004 con lugar de trabajo en la UNQ. Norma Gorosito. Tesis
de Doctorado. “Camponotus
punctulatus : su rol en la comunidad de hormigas, colonización de nuevas áreas y
causas de su explosión demográfica frente a un disturbio agrícola”. Universidad
Nacional de Quilmes. Mayo 2007. Aprobado con Sobresaliente. Ex Becaria Mixta del
Institute de Recherche pour le Developpement (Francia) 2001-2005 y de la
Universidad Nacional de Quilmes 2006-2007.
Lic. Luciana Elizalde. Tesis
de Doctorado. “Biogeografía y comunidades de fóridos parasitoides de hormigas
cortadoras de hojas: diversidad del sistema y partición del recurso
hospedador”. Universidad Nacional de Quilmes. Abril 2009. Aprobado con Sobresaliente. Ex Becaria CONICET 2003-2007.
Lic. Mónica Chirino. Tesis de Doctorado. “Variación interespecífica, dimorfismo sexual en el tamaño adulto y
mecanismos de determinación sexual en los parasitoides del género Pseudacteon (Diptera: Phoridae)
desarrollados sobre Solenopsis invicta (Hymenoptera: Formicidae" Universidad Nacional
de Quilmes. Mayo 2010. Aprobado con Sobresaliente. Ex Beca CONICET
2003-2007.
LICENCIATURA Fernando J. Guerrieri.
Tesis de Licenciatura defendida ante el Dpto. de Biología, Facultad de
Ciencias Exactas y Naturales, UBA (con lugar de trabajo en la UNQ). Junio del 2000. “Biodiversidad funcional de la fauna del
suelo de diferentes micrositios de una estepa patagónica del distrito
occidental”. Aprobada con 10 (diez).
Carolina Paris. Tesis de Licenciatura defendida ante el
Dpto. Biología, Facultad de Ciencias Exactas y Naturales, UBA (con lugar de trabajo
en la UNQ). Diciembre del 2001. “La biodiversidad de la mesofauna del suelo de
los tacurúes de Camponotus punctulatus
y su rol en la descomposición de Setaria
sphacelata”. Aprobada con 10 (diez).
Marina González Polo. Tesis de Licenciatura defendida ante
el Dpto. Biología, Facultad de Ciencias Exactas y Naturales, UBA. (con lugar de trabajo en la
UNQ). Diciembre del
2001. “Efecto de la actividad de la hormiga de Camponotus punctulatus en la comunidad
microbiana y su rol sobre la descomposición de la materia vegetal en pasturas
de Setaria sphacelata” Aprobada con
diez (10).
|