
Dra. Daniela Goffré
Investigadora estable en el Laboratorio de Ecología y Control de Hormigas y en el laboratorio "LENOP"
Daniela Goffré es Investigadora Asistente del CONICET y Docente en la Universidad Nacional de Quilmes.

Trayectoria
Inicié mis estudios con la Lic. en Biotecnología de la Universidad Nacional de Quilmes (UNQ) en 2002, y desde entonces se convirtió en mi segunda casa, acompañándome en mis distintas etapas de formación.
En marzo de 2008, Patricia me brindó la oportunidad de unirme al Laboratorio de Ecología y Control de Hormigas como técnica, en el proyecto de parasitoides de hormigas de fuego. Y desde entonces nunca me fui. En este grupo hice mi tesis de licenciatura, mostrando a Purpureocillium lilacinum (que en ese momento aún tenía otro nombre) como entomopatógeno de hormigas cortadoras de hojas (DG y PF 2015).
Luego continué con mi doctorado en Ciencias Básicas y Aplicadas en la UNQ, dirigida también por Patricia y co-dirigida por el Dr. Sebastián Cavallito, combinando mi formación con mi interés en la biología. En este trabajo optimicé la producción de hongos controladores de hormigas cortadoras de hojas mediante fermentación en sustrato sólido y evalué su aplicación en nidos en el campo.

Ese período fue un aprendizaje infinito: aplicar cebos biológicos en campos ganaderos en Payró (Buenos Aires) y plantaciones de pino en Concordia (Entre Ríos), inocular parasitoides con los hongos para evaluar la estrategia de control combinado (DG y PF 2017), e incluso diseñar el equipo de fermentación por la falta de modelos comerciales disponibles (Goffre et al. 2018). En el proceso, tuve el privilegio de que el esfuerzo valiera la co-autoría de una patente (patente argentina y patente estadounidense) que protege años de trabajo, anteriores y propios.
Buscando una temática para mi postdoctorado, seguí explorando lo que ya habíamos notado en P. lilacinum: su capacidad para afectar las colonias de hormigas no sólo como patógeno directo, sino también afectando negativamente el hongo que éstas cultivan (Goffré & Folgarait, 2023). Pero esto terminó siendo un tema que dirigí más adelante, porque un hallazgo inesperado cambió el rumbo del tema de investigación. Un día noté algo diferente en unas hormigas, y eso culminó en la descripción de una nueva especie de hongo del phylum Entomophthorales, capaz de infectar a las hormigas y matarlas rápidamente y con notable especificidad (Folgarait, P.J. & Goffré, D, 2021 ; Goffré Et Al, 2020). Dada la rareza de este grupo, solo había una referente en Argentina, la Dra. Claudia López Lastra, quien co-dirigió mi beca y facilitó el contacto con la Dra. Annette Jensen en la Universidad de Copenhague, otra de las pocas especialistas en el mundo, donde pude hacer una estancia gracias a un subsidio de la Agencia I+D+i.

A lo largo de este camino, he acompañado la formación de estudiantes, técnicos y tesistas, primero como tutora y luego como directora de tesis desde 2019. En 2020, en plena pandemia, inicié mi primer curso como docente en la UNQ, mientras intentaba completar un diplomado en enseñanza de ciencias (que no pude finalizar). Y para el año 2022, obtuve formalmente mi ingreso a la carrera de investigadora en CONICET, con el que propongo seguir estudiando a P. lilacinum y producirlo masivamente. Mientras tanto, colaboro en el proyecto de hormigas argentinas.
Desde el inicio mis intereses han girado en torno al control biológico de hormigas plaga, buscando métodos no contaminantes para su manejo, teniendo como eje de los estudios a los hongos que, por su versatilidad y eficacia, continúan siendo clave en la búsqueda de nuevas soluciones.
Estudios y Empleos
- Licenciada en Biotecnología, con orientación en bioprocesos, Universidad Nacional de Quilmes, Argentina (2003-2011)
- Doctora en Ciencias Básicas y Aplicadas, Universidad Nacional de Quilmes, Argentina (2011-2017)
- Estudiante de postdoctorado, Laboratorio de Ecología y Control de Hormigas, Universidad Nacional de Quilmes, Argentina (2017-2020)
- Técnica contratada part-time (2008) y full-time (2020-2021) en proyecto “Using phorid flies in the biocontrol of imported fire ants in Texas”
- Profesora Instructora de la Universidad Nacional de Quilmes (2020-actualidad)
- Investigadora Asistente del CONICET (2022-actualidad)