Hormiga Loca
En el Laboratorio, hemos comenzado a buscar enemigos naturales de la Hormiga Loca en zonas silvestres de su distribución en Argentina.
Crédito de imágen de encabezado: Alex Wild, https://www.alexanderwild.com)
Esta especie de hormiga, también nativa del sur de Sudamérica, se está convirtiendo en una plaga poco a poco. Primero invadió Colombia, luego el sur de EEUU e islas del Caribe, y actualmente también se hicieron registros en México, Puerto Rico y Panamá. Los modelos predictivos de la potencial distribución indican que podrían seguir invadiendo el Norte y Centro de Sudamérica, centro de África, sur de Asia y partes de Australia y Nueva Zelanda.
Esta hormiga sufrió varios cambios taxonómicos, lo que demoró su identificación y definición como plaga.


Es una hormiga omnívora, polidómica (una colonia tiene varios nidos) y poligínica (varias reinas en un mismo nido), que en los ambientes exóticos que invade se vuelve unicolonial, afectando negativamente la comunidad de hormigas y otros artrópodos de ambientes naturales. Así como ocurre con otras hormigas que invaden ambientes exóticos, N. fulva no presenta agresión intraespecífica aún entre nidos muy alejados entre sí. Sin embargo, en su área de origen, hormigas pertenecientes a distintas colonias responden con conductas agresivas estereotipadas cuando se encuentran, aunque nunca terminan en la muerte (LeBrun Et Al, 2019.).
En ambientes urbanos, es común encontrarlas en paredes rajadas y dentro de equipos eléctricos, que terminan dañándose. Otra de sus conductas que indirectamente afectan a los cultivos agrícolas, es la del cuidado de insectos sedentarios que se alimentan del floema de dichos cultivos, similar a lo que sucede con la hormiga argentina, Linepithema humile. Debido a su pequeño tamaño, grandes números poblacionales y poca respuesta frente a los insecticidas químicos, se considera muy difícil su control. No se conocen muchos enemigos naturales. Otros colegas han descrito un microsporidio (tipo de hongo frecuentemente parásito intracelular) que infecta a las colonias de N. fulva establecidas en Texas, el cual se ha visto que produce en el laboratorio mortalidad de pupas y obreras, pero que no infecta a las reinas de la colonia.
También se ha descrito un virus, presente en el área nativa pero no en las introducidas, cuyo potencial aún no se ha estudiado. En nuestro laboratorio hemos comenzado a buscar enemigos naturales en zonas silvestres de su distribución en Argentina.
Por ahora, hemos encontrado un fórido parasitoide (Diptera: Phoridae), Pseudacteon convexicauda, que ataca a estas hormigas. Esto lo hemos demostrado tanto en el campo como con colonias en el laboratorio, y, además, identificamos las condiciones adecuadas para su cría y analizamos su patrón de actividad en el campo (Gomila Et Al, 2018. Presentación en Congreso RAP, pág. 35).
A esta especie de Pseudacteon se la había adjudicado en el pasado, con cierta duda, como un parasitoide de las hormigas de fuego; sin embargo, hoy sabemos que es específica de la hormiga loca. De hecho, hemos encontrado varias especies crípticas de parasitoides que estamos describiendo actualmente como nuevas especies.
Prontamente, ampliaremos esta nueva información y otras.


Financiamiento
Universidad de Texas-Austin, EEUU.