Hormigas Constructoras de Tacurúes
Investigamos las causas de la explosión demográfica de la hormiga nativa Camponotus punctulatus y su impronta en el suelo.
La «hormiga constructora de tacurúes», Camponotus punctulatus, es una hormiga nativa de Argentina. En el NE es fácil observarlas a los costados de las rutas por sus nidos en forma de montículos prominentes. Se encuentran especialmente en los predios post-agrícolas y pecuarios.
Estas hormigas no comen cultivos, pero sus tacurúes son tan duros y grandes (llegan a tener un promedio de 1.6 m de altura y 2 m de ancho), que les ocasionan problemas mecánicos a los productores a la hora de la resiembra.
Nosotros investigamos las posibles causas de la «explosión de tacurúes», para poder armar un plan de manejo que prevenga su aparición sin necesidad de utilizar productos químicos. Nuestras preguntas se centraron en comprender las razones físicas, químicas y biológicas del suelo agrícola que pudieran favorecer a la explosión demográfica de los tacurúes (Folgarait Et Al, 2003).
Para esto, realizamos una cooperación con un eminente grupo de ecólogos de suelo liderados por el Dr. Patrick Lavelle del IRD/Bondy/Université de París VI, Francia. El proyecto fue financiado por la International Fundation of Science (Suecia), por el programa ECOS (Argentina-Francia) y por la Universidad Nacional de Quilmes. La colaboración del Ing. Agr. Rafael Pizzio y colegas del INTA-Mercedes fue fundamental para instrumentar los experimentos a campo realizados en campos naturales, ganaderos y arroceras de más de diez productores de la zona.

Hablamos de Explosión demográfica ya que la densidad de sus nidos se eleva hasta 2.000 nidos/ha en los campos que fueron utilizados para el cultivo de arroz y después abandonados, mientras que en los campos naturales la densidad es de apenas 40 nidos/ha (Folgarait Et Al, 2007.). En el campo natural, sin disturbios, los nidos de C. punctulatus son hipógeos (se encuentran debajo del suelo). El uso de la tierra cambia el comportamiento de construcción de los nidos haciéndolos epígeos (Tacurúes).

Para la construcción de sus hormigueros, C. punctulatus utiliza gran cantidad de tierra que remueve del perfil del suelo, generando muchas galerías y cámaras que alteran la microestructura del suelo. (Gorosito Et Al, 2006).
Los tacurúes de C. punctulatus tienen una concentración alta de materia orgánica y nutrientes (Folgarait Et Al, 2002). Estos nutrientes quedan disponibles para las plantas que así aumentan su biomasa vegetal. Es más, a medida que un tacurú crece, se da una sucesión vegetal en los mismos que finaliza con una comunidad de plantas típicas de tacurú (Folgarait Et Al, 2002). Los tacurúes son verdaderos ecosistemas en sí mismos, con comunidades de microorganismos, microfauna, mesofauna y macrofauna, que según la época del año difiere de la comunidad del suelo afuera del mismo. (Polo Et Al, 2004.) ; (Paris Et Al, 2008.).
Por todas estas razones consideramos que C. punctulatus es una activa ingeniera del ecosistema suelo (Folgarait, 1998).

Consideraciones de Manejo
Camponotus punctulatus se instala en el suelo desnudo (suelo donde no hay pasto), donde construye los tacurúes con tierra blanda. Por tierra blanda nos referimos a suelta (por ejemplo porque pasó un arado) o cuando está mojada (por una napa superficial de agua o por una lluvia reciente). Nuestra sugerencia preliminar para los productores sería que eviten a toda costa abandonar los campos con el suelo desnudo o tierra suelta. Si se va a abandonar un campo con esas características, recomendamos sembrar pasturas con rizoma y crecimiento rápido.