
Ph.D. Patricia Folgarait
Directora y Fundadora del Laboratorio de Ecología y Control de Hormigas, y del laboratorio "LENOP"
Patricia Folgarait es Investigadora Principal del CONICET y Profesora Titular en la Universidad Nacional de Quilmes, y tiene:
+ 30 años de experiencia en el estudio de hormigas
+25 años trabajando en estrategias de control biológico
+80 publicaciones científicas en revistas nacionales e internacionales

Trayectoria
Ingresé a la carrera de Biología de la Universidad de Buenos Aires creyendo que iba a estudiar Genética. Mi pasión por la naturaleza me hizo cambiar de rumbo en el ciclo superior cuando decidí ser etóloga. Tomé muchos cursos extracurriculares y hasta me aventuré en la investigación del comportamiento de mamíferos marinos y manejo de fauna silvestre. Fui muy afortunada porque tuve excelentes profesores, muchos de ellos regresando del exilio, que fueron ampliando mi visión de la naturaleza y decidí especializarme en Ecología. Fue así como comencé a interesarme en los mutualismos y descubrí que el mejor sistema para estudiarlos eran las interacciones Planta-Hormiga.
Realicé mi tesis de licenciatura en este tema trabajando en el Chaco y estudiando la comunidad de hormigas nectívoras asociadas con las plantas del bosque subtropical chaqueño (Farji Brener Et Al, 1992.); (Folgarait Et Al, 1994.). Luego me fui becada a EEUU a estudiar mutualismos en plantas mimecofíticas bajo la dirección de la Dra. Diane Davidson. Allí, en la Universidad de Utah conocí a otra gran ecóloga, Phyllis Coley, especialista en defensas antiherbívoros en plantas. Mi doctorado consistió en estudiar el patrón de alocación de recursos entre el crecimiento y las defensas antiherbívoros en especies de plantas tropicales del género Cecropia (6 de Perú y 1de Argentina), las cuales mantienen interacciones mutualistas formidables con hormigas del género Azteca. (Folgarait, 1994.) ; (Folgarait Et Al, 1994.) ; (Folgarait y Davidson, 1994.) ; (Folgarait y Davidson, 1995.).

Pensando en regresar a la Argentina, decidí especializarme en temas aplicados. Obtuve un postdoctorado EEUU-Costa Rica con el Dr. Marquis de la Universidad de Saint Louis para investigar una estrategia de selección de especies nativas de árboles con valor forestal basándonos en la manipulación del ambiente, tal que favoreciera la resistencia natural a los herbívoros y patógenos de las selvas secundarias (Folgarait Et Al, 1995.) ; (Folgarait Et Al, 1996). Al regresar a la Argentina, y con una beca postdoctoral de CONICET investigué, bajo la dirección del doctor Osvaldo Sala, la importancia de hormigas, aves, y roedores granívoros de la estepa patagónica, y los comparé con otros ambientes similares del mundo (Folgarait Et Al, 1998) ; (Folgarait, P. J. & O. E. Sala, 2002).

Ya como Profesora de la Universidad Nacional de Quilmes e Investigadora del CONICET comencé a investigar de forma independiente y a conformar mi laboratorio. Primero investigé sobre las posibles causas que llevaron y aún llevan a la explosión de nidos, llamados tacurúes, construidos por la hormiga nativa Camponotus punctulatus en áreas agrícolas en descanso, así como en pasturas. Este proyecto contó con la ayuda logística de colegas del INTA-Mercedes de Corrientes y fue financiado por la Fundación Antorchas. La International Foundation for Science, el Programa ECOS entre Argentina y Francia y el apoyo del IRD me permitió colaborar con ecólogos de suelo liderados por el Dr. P. Lavelle del IRD-Bondy y Universidad de Paris VI.
En simultáneo, me entrené con el Dr. Gilbert de la Universidad de Texas-Austin en la identificación y ecología de parasitoides de las hormigas de fuego, plagas en ese país y nativas del nuestro. Esta colaboración, financiada por más de 20 años, se fue transformando en la búsqueda, selección, cría y exportación de estos parasitoides como controladores biológicos de estas hormigas. Luego, mi grupo se constituyó en pionero en la búsqueda, por primera vez en la Argentina, de especies de parasitoides específicos de hormigas cortadoras, en el estudio de su ecología y cría, así como en la descripción de nuevas especies junto con la invaluable ayuda del Dr. Disney de la Universidad de Cambridge. Estas investigaciones fueron financiadas por la National Geographic, el CONICET, y el Ministerio de Agricultura y de Ciencia y Tecnología.


Comprobando que el uso de estos parasitoides como controladores biológicos de estas hormigas, que representan una de las peores plagas del Neotrópico, era insuficiente, decidí incursionar en el uso de patógenos fúngicos que pudieran atacar a estas hormigas con un doble frente de control: como entomopatógenos atacando a las hormigas y como micopatógenos destruyendo al hongo cultivado por ellas y que constituyen su alimento (ver línea de hormigas cortadoras). Este nuevo desafío microbiológico contó con la ayuda de C. Currie de la Universidad de Wisconsin, M. Cafaro de la Universidad de Puerto Rico, Andrea Romero del PHHIDEB-CONICET y Claudia Lopez Lastra del CEPAVE-CONICET. Esta investigación, ya de más de 15 años, nos permitió tener una patente y desarrollar un producto para el control biológico de estas hormigas y fue financiada en forma continua por la Agencia Nacional de Promoción Científica y Técnica y por la Universidad Nacional de Quilmes. En el interín, comencé a trabajar con otras dos hormigas, nativas de nuestra región y plagas exóticas en diferentes partes del mundo: la hormiga argentina y la hormiga loca, con financiamiento de la Universidad Nacional de Quilmes y la Universidad de Texas. Actualmente, hemos lanzado una nueva línea de investigación, después de encontrar cepas fúngicas multifuncionales. Nos encontramos probando estas cepas como endófitos y evaluando sus beneficios en plantas de frutilla; proyecto también financiado por la Agencia Nacional de Promoción Científica y Técnica y la Universidad Nacional de Quilmes.

Si bien se me conoce como especialista en hormigas, yo me creo una generalista del estudio de las interacciones biológicas, con un fuerte interés aplicado por encontrar mecanismos de control de plagas y de aumento de la sanidad vegetal sin utilizar químicos de síntesis.
Educación y Cargos
- Licenciada en Biología, Universidad de Buenos Aires, Argentina (1981-1987)
- Ph.D. en Biología, University of Utah, Salt Lake City, USA (1989-1993)
- Postdoctorate, Department of Biology, University of St. Louis, USA, & Organization for Tropical Studies, Costa Rica (1994-1995)
- Post Doctorado en IFEVA, Facultad de Agronomía, Universidad de Bs.As. (1996-1997)
- Profesora Adjunta de la Universidad Nacional de Quilmes e Investigadora Asistente del CONICET (1998-2002)
- Profesora Asociada de la Universidad Nacional de Quilmes e Investigadora Adjunta del CONICET (2002-2007)
- Investigadora Independiente del CONICET (2007-2012)
- Profesora Titular de la Universidad Nacional de Quilmes (2008-actualidad). Grado A (2013-actualidad)
- Investigadora Principal del CONICET (2013-actualidad)