Hormiga Argentina
Hemos comenzado a buscar enemigos naturales de la hormiga argentina con el fin de evaluar un control que sea sustentable.
Crédito de imágen de encabezado: Alex Wild, https://www.alexanderwild.com
La hormiga argentina, Linepithema humile, es nativa de las planicies de inundación de los ríos Paraná y Paraguay y es famosa como especie invasora en Estados Unidos, Europa, Nueva Zelanda, Australia y Corea. La invasión de esta especie en lugares exóticos produce drásticos efectos negativos sobre la biodiversidad de las hormigas; esto último genera un efecto en cascada en los niveles tróficos superiores amenazando el equilibrio ecosistémico.


Gran parte de su éxito en los lugares de introducción se debe a que L. humile forma mega-unicolonias de nidos interconectados entre sí que carecen de agresión intraespecífica, con colonias poligínicas (contienen varias reinas por colonia) y, además, son muy agresivas con otras especies, lo cual les permite colonizar y dominar nuevos espacios rápidamente y en grandes números.
Otro problema son las pérdidas económicas que provocan a la agricultura, que se relaciona con el cuidado y la protección que estas hormigas le ofrecen a los pulgones y otros insectos sedentarios que se alimentan de savia, a los que ordeñan para alimentarse de los azúcares que liberan. Además, estas hormigas representan, tanto en el área de introducción como en la nativa, una gran molestia en casas y jardines, ya que suelen estar en las ciudades y asociadas a viviendas.
Estas hormigas se han intentado controlar por medio de insecticidas de síntesis química, sólo con buenos resultados a escala local y después de varias repeticiones; pero hoy sabemos que algunos de estos pesticidas tienen efectos negativos en el ambiente y para el ser humano. Sin embargo, no existen antecedentes de control biológico para esta especie. Por lo tanto, hemos comenzado recientemente a buscar enemigos naturales de la hormiga argentina con el fin de evaluar un control que sea sustentable. De hecho, en nuestro laboratorio hemos buscado parasitoides específicos de L. humile sin poder hallarlos.
Recientemente, hemos comenzado a buscar y aislar hongos entomopatógenos (patógenos de insectos) que atacan naturalmente a estas hormigas en su área nativa. Hemos aislado varias cepas y probado su virulencia, pudiendo seleccionar algunas de éstas como candidatas para el control. De estos aislamientos pretendemos desarrollar un producto biológico con características insecticidas, evaluando tanto la posibilidad de aplicación directa de suspensiones líquidas de conidios, como así también el uso de cebos líquidos basados en micotoxinas aisladas de estos hongos.

Las hormigas argentinas son omnívoras y se sabe que aceptan los cebos tanto sólidos como líquidos.
Estas hormigas poseen glándulas metapleurales, y una de sus funciones está relacionada con la asepsia e higiene; también se ha demostrado que los productos de la glándula pigidial disminuyen el poder germinativo de algunos conidios (estructuras reproductivas asexuales de hongos Ascomycetes). Por ello, nos interesa evaluar también los comportamientos de higiene de estas hormigas (tanto de cada individuo consigo mismo como con obreras de su colonia) en situaciones con y sin aplicación de fungicidas biológicos.
Iremos actualizando la sección con los próximos avances.

Financiamiento
Universidad Nacional de Quilmes