Laboratorio de Ecología y Control de Hormigas

Hormigas de Fuego

Estas hormigas no han podido ser controladas con insecticidas químicos, por lo que nosotros investigamos el control biológico de las hormigas de fuego por medio de parasitoides específicos.

Las hormigas de fuego Solenopsis richteri y S. invicta son nativas de Argentina, de color naranja a marrón, más bien medianas y omnívoras, dueñas de un aguijón que les hizo ganarse el nombre de hormigas de fuego, en honor a su potente picadura que duele como una quemadura.

Imagen de Solenopsis Invicta
Solenopsis Invicta | AntWeb. Versión 8.114. Academia de Ciencias de California, en línea en https://www.antweb.org. Consultado el 24 de febrero de 2025.
Imagen detallada de la hormiga Solenopsis Ritcheri
Solenopsis Ritcheri | AntWeb. Versión 8.114. Academia de Ciencias de California, en línea en https://www.antweb.org. Consultado el 24 de febrero de 2025.

Entre las décadas de 1920 y 1930, fueron introducidas accidentalmente en el sur de Estados Unidos. Quizás llegaron de polizontes viajando en los barcos cargueros que transportaban productos agropecuarios, escondiéndose entre los alimentos o en la tierra utilizada como lastre de los barcos. Una vez establecidas, comenzaron a propagarse. Actualmente, están distribuidas por el sur y el este de Estados Unidos, junto con California. En las últimas décadas se han esparcido a Australia, Nueva Zelanda, y varios países asiáticos y del Caribe.

Los problemas que acarrean son diversos. Uno de los que afectan al hombre directamente es su picadura, que puede provocar reacciones alérgicas severas tanto para el hombre como para el ganado. Otro problema son las pérdidas económicas que provocan por su peculiar atracción por la electricidad, generando insólitos problemas en viviendas y a las empresas de electricidad. Al invadir los lugares donde no son nativas, afectan a la fauna autóctona, al desplazar por competencia a las hormigas nativas y al consumir especies que les resultan presa fácil, interfiriendo en la cadena alimentaria de los ecosistemas que invaden.

Los hormigueros de las hormigas de fuego son pequeños montículos de tierra blanda y no están casi cubiertos de vegetación.  Solenopsis invicta se encuentra desde Buenos Aires hasta Tucumán, Santiago del Estero y Formosa hacia el Norte y hasta Corrientes y Misiones hacia el Noroeste. Por otro lado, Solenopsis richteri ha sido encontrada desde Buenos Aires hasta el Sur, hasta Córdoba hacia el Oeste, Santa Fe hacia el Norte y Entre Ríos hacia el Este. 

nido de solenopsis, montículo que sobresale de la tierra

El control químico (mediante pesticidas) o físico (con fuego o extracción manual de hormigueros) dio pocos resultados positivos, y muchas veces resultó un remedio negativo debido a la eliminación no intencional de otras especies. Por eso, a partir de la década de 1980, se comenzó a buscar agentes de control biológico para estas hormigas ya que al invadir los ambientes exóticos lo hicieron dejando a sus enemigos naturales en su lugar de origen. Los «agentes de control biológico» son los enemigos naturales, en este caso de las hormigas, que, al matarlas, las mantienen a raya. Se encuentra un agente de control biológico adecuado cuando un organismo sólo mata a esa especie de hormiga («altamente específico»), y puede sobrevivir a las condiciones ambientales del lugar invadido.

Los fóridos (familia Phoridae) son moscas que se encuentran dentro del Orden Diptera, y muchas de sus especies son parasitoides específicos de hormigas. Se conocen más de 20 especies de fóridos del género Pseudacteon que atacan a hormigas del género Solenopsis en su lugar de origen pero no atacan a otras especies de Solenopsis de los ambientes exóticos, por ejemplo S. geminata de Estados Unidos. (Chirino Et Al, 2009.)  (Folgarait Et Al, 2005.)

El ciclo de vida de estos fóridos comienza cuando las hembras adultas buscan los nidos de Solenopsis y sus caminos de forrajeo para inyectar sus huevos, por medio de su ovipositor en el tórax de las hormigas obreras. El huevo es inyectado tan fuerte, que la hormiga queda tirada, aturdida por unos segundos y regresa a la colonia. Como respuesta al mensaje, la colonia detiene su actividad de forrajeo (Folgarait y Gilbert, 2001.) hasta que no hayan más fóridos en las inmediaciones comprometiendo la salud de la colonia por falta de alimento. El huevo eclosiona dentro del tórax, y la larva se alimenta de los tejidos internos de la obrera, hasta que migra hacia la cabeza donde se transforma en pupa. En ese momento la hormiga muere y se le desprende la cabeza del resto del cuerpo, esta característica les ha valido el nombre a estas mosquitas de «moscas decapitadoras». La pupa se transforma en adulto y sale de la cabeza de la hormiga por las mandíbulas para comenzar el ciclo nuevamente.

Forido por atacar. Foto de Lawrence Gilbert, Universidad de Texas.
Vista ventral de una cabeza de Solenopsis parasitada: se ve la pupa del fórido
Un Pseudacteon litoralis adulto, parasitoide, emerge de la cabeza de una hormiga. | Fotografía de Sanford D. Porter, USDA-ARS.

La actividad de campo se realiza en varias provincias del país (principalmente Buenos Aires, Corrientes, y Santiago del Estero) abarcando un rango climático muy amplio. Las zonas para la colecta fueron elegidas debido al parecido climático que tienen con la zona de invasión. Las distintas comunidades de fóridos y de hormigas son estudiadas en los lugares de muestreo a lo largo del año, donde también se colectan fóridos para ser criados en el laboratorio bajo distintas condiciones. (Folgarait Et Al, 2003.) ; (Folgarait Et Al, 2007.) ; (Folgarait Et Al, 2002.) ; (Le Brun Et Al, 2007) ; (Folgarait Et Al, 2005.) ; (Plowes Et Al, 2015.).

Las especies de fóridos se identifican por el ovipositor de las hembras. Las especies que hemos criado son P. borgmeieri, P. comatus, P. cultellatus, P. curvatus, P. nudicornis, Pseudacteon nocens, P. obtusus, y P. tricuspis (Folgarait Et Al, 2002.) ; (Chirino Et Al, 2012.) ; (Folgarait Et Al, 2020). Hemos encontrado y descripto tres especies nuevas: Pseudacteon obtusitus, Pseudacteon notocaudatus y Pseudacteon bulbosus. (Plowes Et Al, 2015.) ; (Brown Et Al, 2003.)

FIGURAS. ovipositores, vista dorsal de ovipositores: (izquierda) Pseudacteon notocaudatus. Holotipo. (centro) Pseudacteon obtusus Borgmeier. (derecha) Pseudacteon bulbosus. Barra de escala 0,1 mm. | Imágenes de los papers "Pseudacteon notocaudatus and Pseudacteon obtusitus (Diptera: Phoridae), two newspecies of fire ant parasitoids from South America" ​​de R. Plowes, P. Folgarait y L. Gilbert ; Brown, B.V., Folgarait, P. J. y Gilbert, L. E. 2003. “A new species of Pseudacteon Coquillet (Diptera: Phoridae) attacking Solenopsis fire ants (Hymenoptera: Formicidae) in Argentina”. Sociobiology 41: 685-688.
FIGURAS. ovipositores, vista dorsal de ovipositores: (izquierda) Pseudacteon notocaudatus. Holotipo. (centro) Pseudacteon obtusus Borgmeier. (derecha) Pseudacteon bulbosus. Barra de escala 0,1 mm. | Imágenes de los papers "Pseudacteon notocaudatus and Pseudacteon obtusitus (Diptera: Phoridae), two newspecies of fire ant parasitoids from South America" ​​de R. Plowes, P. Folgarait y L. Gilbert ; Brown, B.V., Folgarait, P. J. y Gilbert, L. E. 2003. “A new species of Pseudacteon Coquillet (Diptera: Phoridae) attacking Solenopsis fire ants (Hymenoptera: Formicidae) in Argentina”. Sociobiology 41: 685-688..

A los adultos nacidos en el laboratorio se los hace copular para obtener una segunda generación de fóridos parasitoides, que luego se utilizan para realizar nuevas oviposiciones.

Algunos fóridos son seleccionados para ser exportados a Estados Unidos como agentes de control biológico. Para ello son enviados a nuestros colegas de la Universidad de Texas que realizan los estudios finales de especificidad en las especies de allá, en las zonas afectadas, y se encargan de liberar experimentalmente a los parasitoides y de monitorear su efecto sobre las poblaciones de hormigas de fuego. (Plowes Et Al, 2012.).

Este proyecto se inició con el Dr. Gilbert de la Universidad de Texas, quién lo financió por 20 años con fondos de entidades privadas estadounidenses. Actualmente se han liberado 7 especies de Pseudacteon entre la Universidad de Texas y el USDA.

Para más detalles sobre nuestras investigaciones y acceso al listado completo de nuestras publicaciones, te invitamos a visitar la sección de publicaciones científicas.

Scroll al inicio